fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
Vacunas contra el Covid 19

Un motivo de esperanza: Vacunas contra el Covid 19

Ver contenido ampliado | Artículo «Más alla de cifras y palabras»

Hace ya casi 14 meses, muchos nos encerramos en casa para poner el único freno seguro que sabíamos en aquel momento al virus COVID-19.

Desde casa, acompañamos lo mejor que pudimos a todo el personal sanitario, y todos los demás profesionales responsables de los servicios esenciales, en su entrega desmedida a la atención y cuidado de las necesidades más primariamente vitales.

Al mismo tiempo, se mantuvo una actividad frenética en los laboratorios dedicados a la investigación en el desarrollo de vacunas y a un mayor conocimiento de la biología de los virus, en particular del COVID-19. Así, se han podido obtener, en tiempos récord, nuevos test para el diagnóstico rápido de la infección por el COVID-19, mejoras en los tratamientos contra la enfermedad y en cómo ponerle barreras. Esto no habría sido posible sin el trabajo y los conocimientos acumulados durante muchos años de experiencia, fruto de un sinfín de fracasos y de éxitos previos.

Para comprender mejor cómo es el COVID-19 y cómo infecta las células, cómo funciona nuestro sistema inmune y cómo son las vacunas más conocidas contra el COVID-19 podéis consultar el artículo adjunto a través de este enlace. A mí me ha apasionado y me sigue apasionando ir conociendo más y mejor todo lo relativo a este virus, sus consecuencias, cómo surgen variantes, cómo nuestro organismo genera inmunidad, la mantiene, cómo las vacunas lo activan para protegernos…

¿Por qué han ido cambiando las medidas de protección y los protocolos de actuación contra el COVID-19?

Los avances que, semana a semana, se han ido haciendo en esos ámbitos, han contribuido a que las medidas sanitarias aplicadas hayan ido cambiando progresivamente y a diferentes niveles, tanto en los hospitales como en la vida más cotidiana. Y es que… aunque resulte chocante para muchos, una característica de las contribuciones de la ciencia es que son temporales. Por ello, recomendaciones basadas en información existente se ven modificadas cuando se entiende algo que no se entendía antes o se entendía de manera diferente.

¿Cómo ha sido posible fabricar vacunas fiables en menos de un año?

Ha sido necesaria una inversión de una ingente cantidad de millones de euros, tanto de dinero público como de privado. Solo la Comisión Europea, ya en mayo 2020, movilizó 1000 millones de euros para financiar proyectos de investigación sobre vacunas, tratamientos y diagnóstico contra el COVID-19.

Además, para llegar a mínimos del tiempo necesario para el desarrollo de vacunas eficaces contra el COVID-19, se llevaron a cabo de manera simultánea, fases de la investigación que en condiciones normales se realizarían siguiendo una lógica progresiva. Es muy de agradecer que el producto haya sido un éxito, pues el riesgo que esto ha supuesto ha sido elevadísimo. Me explico: hasta ahora, solo la superación adecuada de una fase 1 en la investigación de un tratamiento suponía el avance hacia una fase 2 y así progresivamente, se iban sucediendo los pasos, uno detrás de otro. En los últimos meses, se ha supuesto que la fase 1 de estudio de algunas vacunas tendría el resultado esperado y se han realizado al mismo tiempo los ensayos de fases 2 y 3. Además, se ha llegado de manera acelerada a acuerdos que han permitido adelantar las fases administrativas requeridas para la autorización de nuevos tratamientos.

Toda esta inversión económica y humana, apoyada en el trabajo de más de 30 años de investigación, ha hecho posible que procesos que hasta ahora requerían 10 o hasta 15 años, hayan llegado a buen término en tan solo unos meses.

Covid 19

Covid 19

¿Qué es y qué pretende el mecanismo COVAX?

También allá por el mes de abril del 2020 tuvo sus inicios la iniciativa conocida como iniciativa o mecanismo COVAX (Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19, por sus siglas en inglés: COVID-19 Vaccines Global Access). Esta iniciativa tiene como objetivo la vacunación equitativa y justa para todos, bajo el lema: nadie está a salvo si no estamos todos a salvo, si uno está en riesgo, todos estamos en riesgo. Y es que, hasta que los países con menos recursos no consigan acceder a las vacunas, no será posible frenar definitivamente el avance del COVID-19.

Dicho de otro modo, COVAX pretende acelerar que la tan nombrada inmunidad del rebaño sea una realidad global. Para ello, es necesario que el 70-80% de la población mundial esté vacunada.

¿Por qué los beneficios de vacunarse superan a los riesgos? ¿Por qué es importante que el 70% de la población mundial esté vacunada para acabar con el COVID-19? ¿Qué significa alcanzar la inmunidad del rebaño?

Alcanzar este logro es muy importante, pues con la inmunidad colectiva se consigue contener los contagios incluso entre las personas no inmunizadas y proteger así a los más vulnerables, ya sea porque por alguna razón no pueden ser vacunados o por ser más sensibles al virus y a los efectos más adversos de la enfermedad que ocasiona.

Además, cuando se alcance la inmunidad del rebaño a nivel mundial también disminuirán las posibilidades de aparición de variantes nuevas del virus.

Por tanto, facilitar que esto sea posible resulta ser responsabilidad de todos: vacunándonos no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a la protección de los demás, a que disminuyan los contagios y sus consecuencias entre los más vulnerables.

Una vez más parece que este virus, que tanto sufrimiento y dolor ha traído, nos trae también una nueva oportunidad de ser más humanos y más hermanos unos de otros.

Mamen Díaz, rscj

Dibujos: Andrea López

 

Comparte RSCJ

0 Comentarios
    Dejar un comentario

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    FORMACIÓN

    Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

    ¡Gracias!

    A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

    comunicacion@rscj.es

    .
    Entradas recientes
    • » Madres e hijos» reseña de Tere Iribarren
    • Evangelio 29 de enero con comentario de Manu Andueza
    • Entrevista a Josep M. Rambla, sj
    • Retiro: Dichosa ventura – Volver a la alegría del Evangelio
    • «Living» reseña de Eugenia Yasinska
    Comentarios recientes
    • Amparo Casas Fonnegra en Entrevista a Josep M. Rambla, sj
    • Olaya Mayans Porras en Entrevista a Asunta Clausen
    • Claudia en Evangelio 22 de enero con comentario de Alejandra de la Riva
    • Teresa Martín Aldeanueva en Entrevista a Asunta Clausen
    • Lourdes en Retiro Dolores Aleixandre en Miraflores

    RSCJ España

    Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

    Entradas recientes

    • » Madres e hijos» reseña de Tere Iribarren

      Ene 27, 2023

    • Evangelio 29 de enero con comentario de Manu Andueza

      Ene 26, 2023

    • Entrevista a Josep M. Rambla, sj

      Ene 25, 2023

    • Retiro: Dichosa ventura – Volver a la alegría del Evangelio

      Ene 24, 2023

    • «Living» reseña de Eugenia Yasinska

      Ene 20, 2023

    Dónde encontrarnos

    Datos de contacto

    Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
    +34 91 549 38 17
    comunicacion@rscj.es
    http://www.rscj.es

    Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



    Ir al contenido
    Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

    Herramientas de accesibilidad

    • Aumentar textoAumentar texto
    • Disminuir textoDisminuir texto
    • Escala de grisesEscala de grises
    • Alto contrasteAlto contraste
    • Contraste negativoContraste negativo
    • Fondo claroFondo claro
    • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
    • Fuente legibleFuente legible
    • Restablecer Restablecer