fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
qué necesarias son las distancias cortas en la amplitud de nuestros salones parroquiales por Gabriel Castillo sacerdote

Qué necesarias son las distancias cortas en la amplitud de nuestros salones parroquiales por Gabriel Castillo, sacerdote

Gabriel Castillo, sacerdote

De entre todos los mensajes que durante este tiempo hemos ido compartiendo por whatsapp, quizá el más productivo, si lo ponemos en marcha, sea el que se le atribuya a Albert Einstein y que nos habla de la crisis como la gran oportunidad.

Entre otras cosas nos advierte de la inutilidad de pretender que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. Y añade:

la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias… La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia

Cuando nuestra amiga Lourdes me pedía una reflexión sobre el “después” de los meses de confinamiento tan complicado, y de cuáles serían los nuevos retos que nos desafían sobre todo en el ámbito de una parroquia, y después de leer una y mil veces el texto de Einstein, se me ocurre compartir esta inquietud con vosotros.

Creo que no hay que ser muy agudo para ver que en el ámbito de las parroquias hay mucha paja y poco trigo, demasiadas estructuras y poco pastoreo, agendas apretadas hasta sus últimas horas, pero casi todo escrito con letra de médico, sin llegar a entender qué pone ahí.

qué necesarias son las distancias cortas por Gabriel Castillo

Quemamos, quizá, demasiado tiempo en hacer algo así como una especie de “máster de preparación a…” que da lugar a entender los Sacramentos como una conquista personal, con derecho adquirido. Y no solo eso: desenfocamos el sacramento como un encuentro fuerte con Dios y lo convertimos en algo similar a una ceremonia de graduación. Como decía Norma Duval en el anuncio aquel: “porque yo lo valgo”.

Por eso, esta “crisis” puede ser un gran momento para hacer un reseteo en el modo de hacer las cosas sin perder de vista lo que entiendo que debe ser la esencia de una parroquia: ser un gran espacio de confianza. Un espacio donde poder acompañarnos, desde la distancia corta, en nuestro proceso de crecimiento personal.

Un ejemplo nos puede aportar luz. Durante los meses de buen tiempo una de las actividades top de nuestra parroquia son los paseos en bici con distintas familias. Aquella tarde se me acercó una de las niñas, con unos siete años de edad. Se llama Jimena. Y me dice: “mi mamá me está poniendo en internet una serie que ellos veían cuando eran jóvenes en la que los protagonistas hacían lo mismo que nosotros”. Se refería a Verano Azul. Y se me ocurrió hacerle varias preguntas: a la de cuál sería el personaje que le gustaría encarnar respondió sin duda alguna que Bea, pues era la más popular de todas. A la pregunta de si había visto todos los capítulos me dijo que sí. Y a la pregunta sobre si había llorado con la muerte de Chanquete me respondió que no. Y me extrañó.

En seguida le dije que yo no paraba de llorar cuando vi aquél capítulo. Y, antes de terminar mi respuesta, Jimena abrió su corazón y se sinceró: “yo también, yo también”.

La confianza comenzó a hacer de las suyas. Con sus escasos siete años ya intuía que mostrar su lado más humano, más sensible y más tierno podía hacerle sufrir. Pero también sabía que un espacio de confianza, donde poder sacar hacia fuera lo mejor de nosotros mismos, no solo nos protege, sino que también nos ayuda a varias cosas: a no sentirnos solos sino acompañados, a crecer por dentro, a descubrirnos valiosos e importantes entre otros y a sentirnos parte de algo más grande.

Qué necesarios son las distancias cortas en la amplitud de nuestros salones parroquiales

Por eso quizá un gran objetivo a tener en cuenta en la base de nuestro hacer parroquial podría ser entender el “encuentro” como la piedra angular de la construcción de una parroquia. Ese “encuentro” personal es un terreno sagrado. En ese terreno crece la amistad, se fortalece el amor, nos renovamos con el perdón, fortalecemos todo eso con la confianza. Y todo eso sólo existe desde la gratuidad. Y no podemos instalar la lógica de la optimización, la lógica de la agenda, la lógica del mercado y tantas otras en la sacralidad de lo gratuito.

Ojalá desgastemos no tanto nuestras instalaciones sino las suelas de nuestros zapatos.

Comparte RSCJ

0 Comentarios
    Dejar un comentario

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    FORMACIÓN

    Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

    ¡Gracias!

    A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

    comunicacion@rscj.es

    .
    Entradas recientes
    • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva
    • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj
    • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»
    • Profesión perpetua en Roma
    • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
    Comentarios recientes
    • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
    • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
    • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
    • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
    • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

    RSCJ España

    Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

    Entradas recientes

    • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva

      Mar 24, 2023

    • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj

      Mar 23, 2023

    • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»

      Mar 22, 2023

    • Profesión perpetua en Roma

      Mar 21, 2023

    • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

      Mar 20, 2023

    Dónde encontrarnos

    Datos de contacto

    Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
    +34 91 549 38 17
    comunicacion@rscj.es
    http://www.rscj.es

    Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



    Ir al contenido
    Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

    Herramientas de accesibilidad

    • Aumentar textoAumentar texto
    • Disminuir textoDisminuir texto
    • Escala de grisesEscala de grises
    • Alto contrasteAlto contraste
    • Contraste negativoContraste negativo
    • Fondo claroFondo claro
    • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
    • Fuente legibleFuente legible
    • Restablecer Restablecer