fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta

«Proyecto de enriquecimiento curricular» Colegio Chamartín

Por el alma de una sola niña, yo habría fundado el Sagrado Corazón (Magdalena Sofía)

El presente proyecto se enmarca dentro del Plan de Atención a la Diversidad del Centro, dirigido fundamentalmente al alumno identificado con altas capacidades intelectuales, haciéndose extensible a aquellos otros alumnos,que sin ser diagnosticados, presentan un ritmo y estilo de aprendizaje  más rápido que el de su grupo de referencia y que comúnmente se han denominado alumnos/as con alto rendimiento académico, y a alumnos que presentan un perfil homogéneo y elevado en sus capacidades pero que no siempre presentan el perfil cognitivo propio de un alumno con alta capacidad.

ín, Entrar en el campo de las AACC es entrar en un mundo apasionante, que te engancha desde el primer momento y que resulta emocionante:

Según los estudios especializados, un 2% de la población tiene superdotación intelectual.

De cada 1.000 alumnos, 20 son superdotados.

Cada educador se puede parar a pensar, cuántos alumnos superdotados he identificado a lo largo de mi carrera… ¿Y CUÁNTOS ME HAN PASADO DESAPERCIBIDOS?

Un dato: en España hay diagnosticados un 0,24% de niños con altas capacidades una cifra muy inferior al 2% que se estima que existen en nuestro país, según denuncia un informe de la Fundación Mundo del Superdotado. La paradoja es que los 142.842 menores que están por diagnosticar son menores que, si no reciben atención específica, es muy probable que terminen sus estudios con fracaso escolar, sufriendo acoso escolar y con graves problemas emocionales, de adaptación o conductas disruptivas en el aula, falsos TDAH…».

Los niños superdotados suelen ser más rebeldes, más activos, presentar problemas de conducta y su identificación suele venir por problemas de conducta o de socialización. Las niñas superdotadas suelen socializar mejor y presentar menos problemas de conducta, por ello se ocultan mejor en el sistema escolar y es más difícil detectarlas.

En nuestro colegio, solamente, en Primaria tenemos 18 (13 niños y 5 niñas) valorados como alta capacidad, lo que supone un 2,7% de nuestro alumnado de Primaria.

Probablemente haya niños y niñas superdotados “ocultos” y muy posiblemente con problemas de adaptación. 

Probablemente haya niños y niñas superdotados “ocultos” y muy posiblemente con problemas de adaptación. Clic para tuitear

¿VALE LA PENA DESCUBRIRLOS Y AYUDARLES?

Todos los educadores tenemos muy claro la ayuda que debemos prestar  a alumnos con NEE, y en nuestro centro especialmente así es; pero qué hemos hecho hasta ahora con este 2% de alumnos que posiblemente tienen AACC, hasta ahora, posiblemente ¡NADA! Por un lado podemos tener el falso concepto de que si son “inteligentes”, no necesitan ayuda y sipor otro lado son niños disruptivos, apáticos (porque se aburren), valorados como TDAH, pasarán por nuestras manos sin que, probablemente, hayamos hecho nada por ayudarles.

Porque la inteligencia es un don que estos niños han recibido, pero existen unos factores que condicionan el desarrollo de su inteligencia: las EMOCIONES:  la MOTIVACIÓN, el AUTOCONTROL, la RESISTENCIA A LA FRUSTRACIÓN, la EMPATÍA y las HABILIDADES SOCIALES.

Los objetivos de nuestro PEC son los siguientes:

  • Identificar nuevos alumnos que presenten altas habilidades intelectuales y que requieran una respuesta educativa acorde a sus necesidades.
  • Realizar el seguimiento y/o revisión de los alumnos ya identificados, integración en el PEC, trabajar con sus familias y dar orientaciones para su actuación en clase.
  • Proporcionar al alumno de AACC (mediante Programas de Enriquecimiento Curricular) un espacio y un tiempo semanal (2 horas cada uno de los dos grupos en que nos hemos organizado) en el que pueda desarrollar, con otros alumnos semejantes, sus potencialidades, teniendo en cuenta los siguientes ámbitos: científico-tecnológico, lingüístico-social, creatividad y habilidades sociales.

Este enriquecimiento permite que el alumnado marque sus propias pautas y ritmos de trabajo a través de un planteamiento individualizado, lo que hace que seaautodirigido, más estimulante y que aumente su motivación.

El pasado curso iniciamos esta andadura con un grupo de12 alumnos-as: “Grupo Magallanes”. Durante todo el año rememoramos el viaje que Magallanes-Elcanorealizaron para dar la primera vuelta al Mundo. Fue un viaje apasionante, lleno de misterios y aventuras. Los chicos trabajaron con un gran entusiasmo y lograron crear en todos sus compañeros de Primaria una gran curiosidad por este hito histórico ocurrido hace 500 años.

Este año hemos aumentado el número, ya somos 18 alumnos-as de Primaria y 2 de la ESO. Ahora somos el “Grupo Botinci” y tenemos por delante dos retos apasionantes: “Mi colegio es un jardín botánico” y “Leonardo da Vinci, el gran genio del Renacimiento”.

Además, y no menos importante, este curso contamos con un profesor, que en “Docencia Compartida” pasa a lo largo de cada quincena por todos los cursos de Primaria, para apoyar al tutor en el trabajo con los niños de alto rendimiento. Por último, estamos creando un “Banco de Recursos” para poder potenciar las capacidades de nuestros alumnos-as.

Para finalizar,  os dejo con un pensamiento:

Los niños superdotados son los mejores frutos del árbol de la humanidad, pero a la vez son los que corren mayor peligro. Cuelgan de sus ramas más frágiles y pueden romperse fácilmente.(Carl G. Jung)

José María Gómez (Animador del Proyecto de Enriquecimiento Curricular)

Comparte RSCJ

1 Comentar
  • Pilar de la Herran julio 03, 2020 Responder

    Qué bonito! Conozco a alumnos con ese perfil y ¡qué importante que sean atendidos!

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva
  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj
  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»
  • Profesión perpetua en Roma
  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
Comentarios recientes
  • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
  • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
  • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
  • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
  • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva

    Mar 24, 2023

  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj

    Mar 23, 2023

  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»

    Mar 22, 2023

  • Profesión perpetua en Roma

    Mar 21, 2023

  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

    Mar 20, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer