fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Jóvenes
    • De 11 a 16 años
      • Grupos Barat RSCJ España
    • Más de 16 años
      • Camino de Santiago
      • Taizé
    • Más de 18 años
      • Bantabá
      • Norte Sur
      • Oujda
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Jóvenes
    • De 11 a 16 años
      • Grupos Barat RSCJ España
    • Más de 16 años
      • Camino de Santiago
      • Taizé
    • Más de 18 años
      • Bantabá
      • Norte Sur
      • Oujda
  • Espacios de cuidado
  • Contacta

Los medios de comunicación se hacen eco de la donación del Cavaillé-Coll

Medios de comunicación como La Vanguardia se han eco de la donación del órgano a la cripta de la Sagrada Familia

Fuente: La Vanguardia, por Maricel Chavarría Barcelona

A Antoni Gaudí le ha merecido la pena esperar casi un siglo para gozar junto a su tumba, en la cripta de la Sagrada Familia, de un instrumento musical a la altura estética, espiritual y artística del espacio arquitectónico que él mismo creó. Corría 1895 cuando el arquitecto finalizó la cripta de la basílica que le haría mundialmente famoso y que se convertiría en la más mediática de Occidente.

Y justo al año siguiente, el insigne fabricante de órganos francés (de madre catalana) Aristide Cavaillé-Coll, gran renovador del instrumento en el siglo XIX, al que acabó convirtiendo en una gran máquina con cuatro o cinco teclados accionados por dos manos humanas, recibía desde Barcelona el encargo de construir uno.

Pocos sabían que la Congregació de les Religioses del Sagrat Cor disponía de este Cavaillé-Coll en su iglesia de la calle Diputació de Barcelona, justo en el lugar donde al parecer anteriormente hubo una fábrica en la que había trabajado Gaudí. Y cuando hace un par de años, en el 2019, decidieron donarlo a la Sagrada Família casi la causan un síndrome de Stendhal al organista de la basílica, Juan de la Rubia, consciente de que se trataba del equivalente a un Stradivarius.

“Abrir la tapa y ver la inscripción de Cavaillé-Coll es un lujo para un organista, significa un sonido determinado, unas características técnicas… Como las del órgano de Saint Sulplice o Notre-Dame de París”, indica. “En términos de patrimonio, los órganos tienen un valor descomunal, como se pudo comprobar con el incendio de la catedral parisina. En España hay más ejemplares de Cavaillé-Coll en iglesias del País Vasco, que además conservan el original intacto. Pero este es el único que existe en Catalunya”.

órgano de la cripta de la Sagrada FamiliaEl instrumento tuvo mucha suerte cuando en el estallido de la guerra civil el convento sufrió el saqueo y destrucción del mobiliario. Sobrevivió. Excepto los tubos, pues el metal era muy buscado para armamento. Desde aquella reconstrucción no había pasado ninguna otra puesta a punto. Así que la Sagrada Familia comenzó hace año y medio una campaña de recaudación –“apadrina un tubo”– para restaurar la joya.

El organero Albert Blancafort asumió la labor en el taller Blancafort Orgueners de Montserrat, todo ello con materiales nobles: caja de madera de roble, tubos de estaño y elementos de la mecánica de latón. La reforma ha supuesto cuatro mil horas de trabajo desmontando y restaurando cada una de sus piezas. “Cada órgano está hecho a medida, una obra de arte como puede serlo una escultura o una buena pintura –dice–, que además no es estática pues el organista la hace sonar”.

Cuando ahora ha sido finalmente instalado en la capilla de la cripta, en el lugar donde antes de la guerra había habido otro, se ha hecho evidente que el órgano con mueble de estilo neogótico encaja a la perfección con la arquitectura coetánea de la cripta, no sólo por tamaño (5,4 metros de altura por 3,1 de anchura y 3 de profundidad) sino por estética y sonoridad, indicaba ayer mosén Josep Maria Turull, rector de la basílica y la parroquia de la Sagrada Família. “Ha acabado aquí de manera providencial para que la gente de todo el mundo pueda disfrutarlo”. Ayer el obispo Sergi Gordo presidió su solemne bendición.

Respecto a su sonido, hay que tener en cuenta que se le han añadido registros en la parte trasera, de manera que ya dispone de trece, con 639 tubos distribuidos en dos teclados y un pedal. Juan de la Rubia habla de una bellísima sonoridad romántica, redonda, con cuerpo. “Un sonido perfecto para el acompañamiento litúrgico y para conciertos”.

En este sentido, la basílica prevé darle un triple uso: el litúrgico, el cultural (con conciertos en solitario o acompañado por formaciones de cámara) y el pedagógico, pues lo pondrá a disposición de estudiantes de la Esmuc. “Este instrumento es un segundo profesor, te guía, te lleva y te enseña”, explica De la Rubia.

“Es un nuevo renacer de este órgano para la ciudad y para el mundo”, concluía mosén Turull, quien indicó que de momento las donaciones sólo han cubierto la mitad del presupuesto de 178.000 euros para la restauración -«una inversión de futuro»-, por lo que la campaña prosigue.

El genio de Gaudí tiene a su vera la obra de otro genio. Qué mejor homenaje al arquitecto.

 

 

 

 

 

 

Comparte RSCJ

1 Comentar
  • Carmen Martín Aldeanueva marzo 26, 2021 Responder

    Me parece fenomenal que el colegio del Sagrado Corazón de Diputación haya donado el órgano a La Sagrada Familia de Barcelona. Carmen Martín Aldeanueva.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Rosa Ruiz nos habla de la importancia del cuidado
  • ¿Qué hay de Sofía en tu ADN?
  • 25 de mayo: La mirada contemplativa de Sofía Barat
  • Evangelio 28 de mayo con comentario de Esperanza Calabuig
  • ¿Qué dirías de Sofía Barat?
Comentarios recientes
  • Carmen en Rosa Ruiz nos habla de la importancia del cuidado
  • Begotxu en Rosa Ruiz nos habla de la importancia del cuidado
  • Clara Mª Rodriguez- Izquierdo Gavala en Testimonio Bilal Reouch – Balos (Gran Canaria)
  • Teresa en Plazas disponibles para este verano en Bantabá, Almería
  • Carlos en Plazas disponibles para este verano en Bantabá, Almería

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Rosa Ruiz nos habla de la importancia del cuidado

    May 26, 2023

  • ¿Qué hay de Sofía en tu ADN?

    May 26, 2023

  • 25 de mayo: La mirada contemplativa de Sofía Barat

    May 26, 2023

  • Evangelio 28 de mayo con comentario de Esperanza Calabuig

    May 26, 2023

  • ¿Qué dirías de Sofía Barat?

    May 24, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer