fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta

«La vida, un bien comunitario»

Fuente: edición digital de Catalunya Cristiana

En situaciones excepcionales, como la provocada por el Covid-19, es importante atender básicamente tres ámbitos: el de la respuesta inmediata a las necesidades básicas de las personas y las sociedades (caridad); el de la reflexión y trabajo con una mirada a medio y largo plazo para permitir condiciones de sostenibilidad y desarrollo personal y grupal (esperanza); y el del propio sentido y equilibrio (fe).

Incertidumbre, sufrimiento, esperanza, lucha, solidaridad, reflexión, angustia, confinamiento, investigación, salud, comunidad, espiritualidad, fortaleza, vecinos, agradecimiento, muerte, contagio, coraje, generosidad, vida, ambiente, vulnerabilidad, sistema, ritmo, familia, casa, sanitarios, beso, abrazo, manos, amistad… son palabras que estos días hemos repetido con mucha mayor frecuencia, y quizá dotándolas de nuevos significados.

En tiempo de crisis (palabra que viene del griego krino, que significa separar) tenemos la oportunidad de repensar, valorar y atender las relaciones básicas que nos constituyen: relación con los demás, relación con Dios, relación con la Creación y relación con nosotros mismos.

Nunca habríamos imaginado vivir una realidad semejante, pero estamos en ella. Dejamos de tener muchas cosas y ocasiones que quizá ni tan siquiera valorábamos y dábamos por descontadas. Debemos resituarnos. El Covid-19 nos ha descolocado, nos ha hecho replantear los modelos asistenciales, nos ha puesto en situación de buscar nuevos referentes en los modelos de atención. La pandemia tiene muchas repercusiones en distintos ámbitos: sanitario, económico, social, espiritual, etc.

El individualismo, tan arraigado contemporáneamente en nuestras sociedades, ha tenido que rendirse a la evidencia de que la vida es un bien comunitario Clic para tuitear

El individualismo, tan arraigado contemporáneamente en nuestras sociedades, ha tenido que rendirse a la evidencia de que la vida es un bien comunitario, que no nos podemos repensar solos, que todos somos responsables de la vida de todos. La vida es un bien personal, pero también comunitario. Dios nos ha creado hermanos. Lo que yo vivo tiene incidencia en la vida de los demás. No es solo «mi vida», nos va la vida de todos en la vida de cada uno.

Esta realidad es hoy evidencia. No nos podemos desentender del hermano. No podemos vivir como desconocidos. No podemos dar la espalda al sufrimiento que la pandemia provoca en tantas personas. No podemos ignorar, por ejemplo, su impacto en la salud mental de la población. No solo compartimos la casa común, somos hijos del mismo Padre. Tendremos que estar atentos al cuidado de muchas personas que después tendrán estrés postraumático.

La gran pregunta ética que encontramos ya en el libro del Génesis, «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9), resuena hoy con más fuerza que nunca, invitándonos a volver a la realidad más profunda y esperanzadora de nuestra vida: somos hermanos, creados para cuidar unos de otros, para amar.

El Covid-19 «ha forzado» nuestra humanidad. Nos está obligando a sacar lo mejor de nosotros mismos, a nivel asistencial y de investigación, a nivel social y relacional. Es tiempo de trabajar por una sociedad más justa, mucho más conforme con el Reino de Dios. Es tiempo de esperanza porque sabemos que el mal no tiene la última palabra. Es tiempo de solidaridad, de oración, de consolar y de ayudar, de apoyar, de contemplar, de buscar y construir, de volver a lo mejor de nuestra humanidad, porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios.

MARGARITA BOFARULL
Delegada de Pastoral Fe y Cultura del arzobispado de Barcelona
Presidenta del Instituto Borja de Bioética

Comparte RSCJ

3 Comentarios
  • Marisa Parallé abril 02, 2020 Responder

    GRACIAS, Marga!!

    • Jordi Morrós Ribera octubre 13, 2022 Responder

      Hola Marisa. Soy Jordi Morrós de Fogars de Montclús. Este próximo fin de semana estaré con un grupo en el monasterio cisterciense. Un abrazo.

  • Concha abril 02, 2020 Responder

    El leer este artculo me ha hecho repensar en profundidad la verdad de lo que somos. Me resuena a lo que quiere decir la palabra «integracion’. Nadie va solo… Ninguna dimension del Der se absolutiza. Agradezco a la autora

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj
  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»
  • Profesión perpetua en Roma
  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
  • Oración de Cuaresma desde la Comunitat cristiana de Pizarro – Barri de la Barceloneta
Comentarios recientes
  • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
  • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
  • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
  • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
  • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj

    Mar 23, 2023

  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»

    Mar 22, 2023

  • Profesión perpetua en Roma

    Mar 21, 2023

  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

    Mar 20, 2023

  • Oración de Cuaresma desde la Comunitat cristiana de Pizarro – Barri de la Barceloneta

    Mar 17, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer