fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
entrevista a Paz Llombert

Entrevista a Paz Llombart

Autora de “El ‘Sagrado’, la historia de sus historias”

¿Cuál es tu vínculo con el Sagrado de Godella?

Entendiendo como “Sagrado” el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Godella, mi vínculo con  él es triple: alumna durante 12 años, profesora durante 42 en el tiempo en el que dos de mis tres hijos eran alumnos del Colegio, y una vez jubilada he seguido manteniendo vivo el vínculo a través de mis cuatro nietos alumnos del “Sagrado”. Precisamente hoy, 9 de junio, mi nieto mayor Pablo ha finalizado las pruebas de la EBAU, pasando a formar parte, como su padre y su tío, del gran grupo de ex alumnos de “mi” Colegio.

¿Cuándo y por qué decidiste escribir su historia?

Al inicio del libro, en el apartado que título “Cuando y por qué”respondo a estas dos preguntas. Básicamente digo que desde julio de 2015, fecha de mi jubilación, adquiero el compromiso de “devolver” al “Sagrado” algo de lo mucho que me ha regalado a lo largo de mi vida como alumna y como profesora. Siempre quise conocer la historia del “Sagrado”, sabía de su importancia, conocía voces que relataban pequeños fragmentos interesantes  y curiosos para el conocimiento de la historia del Colegio. Era consciente de su dificultad pero nunca tuve el necesario tiempo para adentrarme en ella con rigor y argumentos sólidos. En el año 2023 se cumplen los 25 lustros de la fundación del Colegio. Pensé que había llegado el momento. He pretendido aglutinar en una sola, todas las historias que antecedieron al “Sagrado”, y que al menos, de sus estancias y jardines, conocidos por miles de alumnas y alumnos, podamos entender su pasado remoto como Palacio, la importancia del pueblo de Godella que lo acoge y el valor de quienes tienen el arrojo de iniciarlo.

¿Alguna época o hecho que te haya resultado especialmente interesante?

El libro lo he estructurado en dos grandes y diferenciadas épocas. La primera abarca cinco Historias bajo el título común de “El Castell”. La segunda, en la que narro ocho Historias más, está aglutinada bajo el epígrafe el “Sagrado”.

Siendo el hilo conductor de ambos períodos el pueblo de Godella, en ambas épocas se observa un mismo “espacio” -edificio y jardines- pero con diferentes “aprovechamientos” -Villa, Alquería, Castell, Palacio, Lugar de recreo y Colegio-.

Bajo el título “El Castell”, destacaría por su interés comprobado, el “Señorío de Godella y Rocafort” arropado por una serie de textos inéditos, que en algunos casos modifican sustancialmente el conocimiento historiográfico presente. No menos sorprendente es la relación personal y comercial del II Barón de Santa Bárbara con Gaspar Dotres Gelabert, ambos propietarios que fueron del Palacio.

En la parte de la obra dedicada al “Sagrado”, destacaría el principal hecho acontecido a lo largo de este libro, como fue la compra del Colegio en el año 1898, dirigida y auspiciada por las Madres María Josefina Mabel y Digby, Superiora General de la Congregación y María Ana Angélica Robinet de Clery, Vicaria de las Casas de España . Esta ingente operación comercial merece de una lectura sosegada. Es una labor inmensa y compleja, en la que destacan, por encima de muchas otras personas, tres figuras femeninas que a finales del siglo XIX quisieron y supieron culminar una obra que se presentía casi imposible. El tesón y la constancia de las dos religiosas salvaron todos los obstáculos. De la tercera figura femenina hablo en otro punto del tomo.

En la página 89 nombro por vez primera a Sor Mendiburu, y en la 113 introduzco su maravilloso escrito “El Paraíso del Amor”. ¿Qué sería de este libro sin la insigne figura de Sor Mendiburu? Nos legó 31 páginas hablando sobre “El Paraíso del Amor”, pero otras muchas hablando, con enorme pulcritud, de otros muchos temas: Guerra Civil, cuadro de Mater, Hospital de Sangre y dos Tabores en el Colegio. Son páginas de su puño y letra, y aunque no aparecen firmadas, deduzco casi sin duda alguna, que son de ella. Si un buen collar debe cerrarse con un buen broche, no podía encontrar mejor pasador para este libro que las páginas maravillosas de esta maravillosa mujer.

¿Cuál crees que es el principal legado que este Colegio deja en tanto alumnos y ex alumnos y en sus familia de Godella y en su zona de influencia?

Sin duda alguna Magdalena Sofía es la figura central de este libro desde el año 1898 en el que la Madre de Nava es nombrada primera Superiora del Colegio de Godella.

“Formar personas fuertes y valientes que sean fermento de una sociedad necesitada de un profundo cambio”, es el principio fundacional de Magdalena Sofía que hoy, en el siglo XXI, sigue siendo válido y actual en todos los Colegios fundados por la Santa.

El Colegio tiene la fortuna de contar, a lo largo de los año 1965-1980 con la presencia de dos grandes mujeres religiosas de la Orden que posibilitan la evolución de la obra educadora de Magdalena Sofía adaptándola a las exigencias del momento, siendo el Concilio Vaticano II el eje principal de todos los cambios.

Con las Madres Superioras Carmen Sivatte (1965-1971) y Carmenchu Azcárraga (1971-1974) se emprende una profunda socialización del Colegio, que años más tarde, por medio de una carta escrita por Magda Muñoz Colberg en el año 1969, y con la que he podido contactar en su residencia de Washington, queda descrita a través del concepto de “fraternidad” que ella observa y expone durante su estancia en el Colegio de Godella en el verano de 1969.

¿Qué te ha enseñado a ti el profundizar en la historia del “Sagrado”?

A ahondar en el conocimiento del espacio que ocupa el Colegio y que es núcleo inicial de esta población.

A estudiar con minuciosidad todos y cada uno de los documentos encontrados empleando con rigor la metodología histórica.

A analizar, evaluar, sintetizar y exponer la información encontrada con el objetivo de dar a conocer el valor y la importancia de este Colegio y de quienes tuvieron el arrojo de iniciarlo.

Estas tres grandes líneas de trabajo, las reflejaría en esta breve frase: 

“Cuando el pasado ya no ilumina el futuro, el espíritu camina en la oscuridad”.

Teresa Gomà, rscj

Comparte RSCJ

5 Comentarios
  • Vicen junio 17, 2022 Responder

    Gracias Paz

  • Jose Manuel junio 17, 2022 Responder

    Soy el marido de Paz y os seguro que estáis ante el mejor libro que se puede escribir sobre el Sagrado de Godella. Es historia pura… y muy documentada. Merece leerse.

  • Concha Arenas junio 22, 2022 Responder

    Para mi el mejor colegio…..Y mi seño Isabel Simon ya adquirió el libro para mi …..
    Del colegio ,profesorado y las hermanas a las que recuerdo y me aportaron tanto,Inés Blanes , Catalina Cabrer,Pilar Valdés,Carmen azcarraga y su sobrina Manchurias que fueron superioras cuando yo estudie .A Nicolás el conductor del autobús,quiten cuidaba de los cerditos,pavos…. Tengo tantos recuerdos….Pero de allí me lleve ,lo cariñosas que eran las hermanas y el profesorado….Y con Catalina Cabrer que vino desde Mallorca para estar en mi operación y con mi queridísima Seño Isabel Simon ,con la cual aún tenemos contacto.
    Gracias por escribir este libro . Felicidades por todo tu trabajo de investigación.

  • pilar de la herran junio 29, 2022 Responder

    Lo acabo de recibir y este verano le prestaré toda la atención que se merece. Me importa la historia de esa casa por cuyos pasillos he vivido y he dado clase 21 años…Un lugar Sagrado, ¡tan querido!
    Gracias, Paz por tu esfuerzo de investigación y por comunicárnoslo

  • Carmen Moraga julio 02, 2022 Responder

    Pilar?, mi profesora favorita de arte?, creo que dejé algo en tu taller en forma de mosaico.
    Tu trabajo, el de Paz Llombart y el de Manolita me hicieron casi lo que soy gracias a las tres.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
  • Oración de Cuaresma desde la Comunitat cristiana de Pizarro – Barri de la Barceloneta
  • Evangelio 19 de marzo con comentario de Lourdes Carrasco
  • Día Internacional de la Mujer: Reflexión sobre la paz, la sostenibilidad y la igualdad de género
  • Diálogo con Montse Prats, rscj
Comentarios recientes
  • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
  • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
  • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
  • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
  • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

    Mar 20, 2023

  • Oración de Cuaresma desde la Comunitat cristiana de Pizarro – Barri de la Barceloneta

    Mar 17, 2023

  • Evangelio 19 de marzo con comentario de Lourdes Carrasco

    Mar 16, 2023

  • Día Internacional de la Mujer: Reflexión sobre la paz, la sostenibilidad y la igualdad de género

    Mar 14, 2023

  • Diálogo con Montse Prats, rscj

    Mar 13, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer