fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta

Entrevista a Asunta Clausen

¿Por qué elegiste vivir en el Tchad? 

En realidad, no lo elegí, más bien el Chad me eligió. Es verdad que yo siempre había tenido una inquietud de estar al servicio de la gente marginada, o donde no se iba, bien por dificultad, bien por lejanía de grandes ciudades con ciertas posibilidades. 

Experiencia de Asunta Clausen en el TchadSurgió el Chad porque una rscj, española, que estaba en este país se quedó sin comunidad. El obispo del lugar le dijo que, o buscaba gente para formar comunidad o se tenía que ir de allí. Vino a España con una lista. No sé muy bien por qué, pero yo estaba en esa lista. Cuando me enteré dije, “¿por qué no?” Sabía que era un lugar complicado y difícil, pero pensé que, si no iba bien, ya volvería a España. Estuve 30 años. 

¿Algún hecho de tu tiempo allí que te haya marcado? 

Me han marcado muchas cosas y de hecho mi estancia en el Chad me ha configurado. Llevo dentro paisajes, personas, gente, forman parte de mí. Están como incrustados a mi persona por dentro. Y esa experiencia, con lo que vivo ahora sigue evolucionando. Hay una experiencia como de ir más allá, más lejos, acogiendo la vida con grandes imprevistos, que genera una gran confianza en Alguien, que está ahí, me acompaña y me cuida. “No tengas miedo, Yo estoy contigo” (Is. 41, 7). 

Pero algo que me marcó muy especialmente fue en febrero del 2008, cuando tuvimos una intrusión de los Grupos rebeldes en Yamena. Las hermanas que estaban en ese momento en Yamena se fueron a sus respectivos países. A nuestra joven chadiana no le dejaban salir del país, solo podían salir los extranjeros, que fueron evacuados rápidamente por el Ejército francés. 

Yo decidí quedarme con ella. Alguna me dijo: “que se quede con su familia”. Yo contesté: “Su familia soy yo”. 

En mi familia de sangre, mi hermana y mi padre, estaban a punto de darles un ataque; mi padre diciendo a mi hermana: “dile que no haga tonterías y se venga”. 

Le contesté a mi hermana, que ella había elegido un tipo de familia (estaba casada). Y yo otro. Y que mi familia estaba en ese momento en el Chad.  

Me decanté por mi familia religiosa. Lo tuve muy claro. De hecho, eso me ha marcado profundamente en mi identidad. 

 ¿Cuál fue la mayor dificultad? 

Sin lugar a duda el clima y la parte sanitaria, concretamente la malaria (se me quedó crónica y el médico no sabía qué hacer), fiebres tifoideas, etc… 

¿Cuál fue el mayor regalo? 

La gente, la relación con la gente. Mi experiencia en el Chad me ha regalado un País, que llegó a ser y es el mío y una relación de familia con la gente: ellos, cuando se relacionan con los demás, si es una persona mayor que tú, te dicen “ngonum” (mon enfant). Si eres más o menos de la misma edad, “ngokom” (mi hermano-a). Y si son más pequeños “kom” (mamá). Los hijos de los que nos consideramos hermanos son tus hijos. Tengo una gran familia que ahora por la distancia y las circunstancias de la vida tenemos muy poca relación, pero ahí están, dentro, y no creo que se vayan nunca, 

 Y en este momento estoy aquí. Es importante soltar, aunque la vivencia, la experiencia, los lazos creados no se van y son un gran tesoro. 

También me ha sido regalada una experiencia de que no hay nada “absoluto”. Que pensamos con los pies, es decir que nos marca y configura allá donde estamos y de donde somos. Esto me ha ayudado a saber desplazarme hacia el otro que tiene experiencias y vivencias distintas de la mía y que hace que tengan una concepción de la vida e incluso una imagen de Dios distintas a las que yo tengo. 

Comparte RSCJ

2 Comentarios
  • Teresa Martín Aldeanueva enero 19, 2023 Responder

    Muchísimas gracias por compartir tu experiencia

  • Olaya Mayans Porras enero 23, 2023 Responder

    “Su familia soy yo”
    Gracias Asunta, creo que Jesús habría hecho y dicho lo mismo….

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • » Madres e hijos» reseña de Tere Iribarren
  • Evangelio 29 de enero con comentario de Manu Andueza
  • Entrevista a Josep M. Rambla, sj
  • Retiro: Dichosa ventura – Volver a la alegría del Evangelio
  • «Living» reseña de Eugenia Yasinska
Comentarios recientes
  • Amparo Casas Fonnegra en Entrevista a Josep M. Rambla, sj
  • Olaya Mayans Porras en Entrevista a Asunta Clausen
  • Claudia en Evangelio 22 de enero con comentario de Alejandra de la Riva
  • Teresa Martín Aldeanueva en Entrevista a Asunta Clausen
  • Lourdes en Retiro Dolores Aleixandre en Miraflores

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • » Madres e hijos» reseña de Tere Iribarren

    Ene 27, 2023

  • Evangelio 29 de enero con comentario de Manu Andueza

    Ene 26, 2023

  • Entrevista a Josep M. Rambla, sj

    Ene 25, 2023

  • Retiro: Dichosa ventura – Volver a la alegría del Evangelio

    Ene 24, 2023

  • «Living» reseña de Eugenia Yasinska

    Ene 20, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer