fbpx

comunicacion@rscj.es

logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
el italiano reseña de Rosa Carbonell

El italiano, reseña de Rosa Carbonell

Solo podemos saber lo que no pasó…

En su discurso de ingreso en la Real Academia Española, en abril de 2008, decía el recientemente fallecido Javier Marías:

Si ustedes me apuran, y me permiten la exageración, hasta me atrevería a decir que contar, narrar, relatar es imposible, sobre todo si se trata de hechos ciertos, de cosas en verdad acaecidas […]

Necesitamos saber algo enteramente de vez en cuando, para fijarlo en la memoria sin peligro de rectificación. Necesitamos que algo pueda contarse a veces de cabo a rabo e irreversiblemente, sin limitaciones ni zonas de sombra o sólo con aquellas que el creador decida que formen parte de su historia. […] Y lo cierto es que sólo podemos contar así, cabalmente y con sus incontrovertibles principio y fin, lo que nunca ha sucedido.

el italiano arturo pérez reverteMientras escribo estas líneas hay un barco hundiéndose en la bahía de Algeciras. Y al verlo una y otra vez en los medios de comunicación he recordado otro barco, el Olterra que, hace ochenta años, durante la Segunda Guerra Mundial, fue el cuartel general de unos buzos italianos, pertenecientes a la 10ª Flotilla M.A.S. (Mezzi Asalto Sottomarine), que salían de noche cuando el tiempo lo permitía para colocar cargas de explosivos bajo los barcos ingleses fondeados en el puerto de Gibraltar o en sus cercanías. Así, atravesando la bahía en torpedos tripulados, jugándose la vida, que algunos perdieron, lograron hundir ocho barcos…

Esta es la historia – de la que nunca sabremos qué pasó – en la que nos sumerge Pérez Reverte en su novela El Italiano (Alfaguara, 2021). Y la cuenta, como dice Javier Marías, sabiendo que nunca ha sucedido.

Nunca ha sucedido, pero engancha. Un buzo herido arrastrado a la playa por la que una noche pasea una mujer con su perro. Un grupo de hombres increíblemente valientes. Unos tertulianos en el café Anglo-Hispano de la Línea de la Concepción. Una librería en la Line Wall Road de Gibraltar. Un policía con su equipo de torturadores. Y algún marino inglés capaz de reconocer en los macarronis “el extraordinario valor demostrado al atacar mi barco”.

Una historia de amor y de amistad. Desde que Elena Arbués, librera y viuda por culpa de una equivocación de los ingleses – a very and serious terrible mistake – decide llevar a su casa al herido Teseo Lombardo, la relación entre ambos, primero tímida e insegura por parte de él, va a marcar la aventura de la Décima Flotilla, mezclando el amor entre ambos con la osadía de una mujer tan valiente como los hombres con los que decide colaborar. Una amistad entre compañeros que comparten dudas, miedos, sufrimiento y triunfos y que se convierte en fraternidad entre Teseo Lombardo y su binomio Genaro Squarcialupo.

El autor cuenta a la vez dos historias entremezcladas: la que ocurrió en la bahía de Algeciras en los primeros años 40, y la de su propia investigación, cuarenta años después, sobre lo que se esconde detrás de la foto de dos hombres con un maiale, encontrada por casualidad en una librería de Venecia. Poco a poco, mezclando lo supuestamente autobiográfico con lo supuestamente histórico, vamos pasando páginas sin ahorrarnos sorpresas de traiciones y fidelidades. Y, en mi opinión, disfrutando.

Comprar libro
Leer las primeras páginas

Comparte RSCJ

0 Comentarios
    Dejar un comentario

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    FORMACIÓN

    Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

    ¡Gracias!

    A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

    comunicacion@rscj.es

    .
    Entradas recientes
    • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva
    • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj
    • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»
    • Profesión perpetua en Roma
    • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
    Comentarios recientes
    • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
    • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
    • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
    • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
    • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

    RSCJ España

    Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

    Entradas recientes

    • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva

      Mar 24, 2023

    • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj

      Mar 23, 2023

    • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»

      Mar 22, 2023

    • Profesión perpetua en Roma

      Mar 21, 2023

    • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

      Mar 20, 2023

    Dónde encontrarnos

    Datos de contacto

    Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
    +34 91 549 38 17
    comunicacion@rscj.es
    http://www.rscj.es

    Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



    Ir al contenido
    Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

    Herramientas de accesibilidad

    • Aumentar textoAumentar texto
    • Disminuir textoDisminuir texto
    • Escala de grisesEscala de grises
    • Alto contrasteAlto contraste
    • Contraste negativoContraste negativo
    • Fondo claroFondo claro
    • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
    • Fuente legibleFuente legible
    • Restablecer Restablecer