fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Contacta
Retiro cuaresma 2020

Cuaresma | Tres sendas para desplegar el amor

En estos tiempos en que millones de seres humanos se ven obligados a desplazarse en condiciones infrahumanas y donde somos urgidos a recuperar la hospitalidad, la Biblia nos invita a poner la mirada en dos mujeres migrantes que se animaron y acompañaron en su pobreza: una es Noemí, mayor y viuda a la que se le fueron muriendo sus tres hijos, otra es Rut, su nuera, viuda, joven y extranjera. Sus circunstancias vitales son distintas y aunque el futuro es incierto para las dos, se tienen la una a la otra y emprenden un camino en el que van a aprender a cuidar la vida y a tejer juntas un horizonte de sentido.

En un momento de la historia, Noemí le dice a Rut: «hija, quiero buscarte un lugar donde vivas feliz» (Rut 3, 5). En boca de esta anciana valiente, Dios expresa el deseo que tiene para cada uno de nosotros, lo que más le agrada. Y sabemos que ese lugar donde poder vivir una vida más plena, una vida con gusto y con sentido, no es un lugar físico, sino un paisaje que vamos tejiendo con otros adentro y allí donde se despliega nuestra existencia compartida.

La cuaresma se nos presenta como un tiempo donde poner los medios para dejar emerger ese deseo esencial de Dios para cada uno, y como un tiempo para ayudarnos – en el lugar donde a cada unos nos toca vivir- a posibilitar una vida «bendiciente» para otros, sobre todos para aquellos que la tienen más amenazada.

El desierto se nos muestra como el lugar desde donde volver a recomenzar, un espacio ambivalente en toda vida humana Clic para tuitear

¿De dónde parten las sendas de la cuaresma? Después de la experiencia fundante de sentirse profundamente amado por Dios, Jesús es conducido al desierto (Mt 4, 1). El desierto se nos muestra como el lugar desde donde volver a recomenzar, un espacio ambivalente en toda vida humana: el lugar de la prueba y el lugar donde somos hablados al corazón. «La llevaré al desierto, y le hablaré al corazón» (Os 2, 16).

La primera invitación es a bajar al corazón, a cuidar ese tiempo en el que aprendo a recibir mi vida, no desde mi mirada, ni desde mis voces, tampoco desde miradas exteriores…sino que me voy recibiendo cada día desde esa mirada de bendición que nos es ofrecida desde el principio y que suavemente nos descubre todo aquello que necesita ser reparado y sanado en nosotros.

El desierto nos lleva a simplificarnos, a aligerar los pesos de la vida, es el lugar donde se limpia nuestra mirada (saturados los ojos de fijarlos en tantas pantallas), donde relativizamos las cosas y aprendemos a agradecer lo esencial.

Jesús probará y aquilatará su amor en el tiempo del desierto. Lo pasa mal: sufre hambre y es tentado en los modos de recorrer el camino, y desviado hacia maneras que hacen la vida más cómoda y menos solidaria. Es empujado a actuar por su propia cuenta y a emprender hábitos que colocan arriba (aleros no nos faltan), pero Jesús elige caminar junto a los que están abajo, fiado totalmente de su Amor y su Compañía. Nos lo enseña porque él mismo lo pasó: estamos hambrientos de muchas cosas. Tenemos hambre de atención, de aprobación, de afecto. Pero sólo Dios puede colmar el fondo anhelante de nuestra vida.

A lo largo de estos cuarenta días se nos proponen tres itinerarios para poder vivirnos desde el centro, desde el corazón: el ayuno, la limosna y la oración. Tres sendas que tocan nuestras relaciones primordiales -con uno mismo, con las criaturas, y con el Creador- y que nos ayudan a integrar nuestra vida para poder ofrecerla allí donde estamos. Se trata de ir adentrándonos en cada una de ellas para caminar hacia una mayor concreción en el amor.

Comparte RSCJ

3 Comentarios
  • Marianela Castillo Soto abril 03, 2020 Responder

    Gracias por compartir palabras y ofrecer una vida nueva en este tiempo de cuaresma. Ver todo desde la mirada del principio, sin nada, despojarse por completo…compleja tarea

    • Carmen mayo 14, 2022 Responder

      Gracias,por tu compartir me adentra en el encuentro con Jesús de Nazaret.

  • María gallego cabida abril 09, 2020 Responder

    Mariola me encanta todo lo que escribes soy una fan tuya gracias desde México.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Guía espiritual y administradora de talentos por Elena Mª Perera Hernández
  • «Sus heridas nos han curado»: Contemplando el Sagrado Corazón traspasado
  • Cuentas Pendientes. Reflexiones de una lectora reincidente. Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros
  • Evangelio 26 de junio con comentario de M. José Pindado
  • Fiesta del Sagrado Corazón 2022
Comentarios recientes
  • charysimplemente@gmail.com en Fiesta del Sagrado Corazón 2022
  • Nina Torres-Vidal en Fiesta del Sagrado Corazón 2022
  • Teresa Gomà, rscj en «Garra» por Pedro Martín Romera
  • Concha Arenas en Entrevista a Paz Llombart
  • Jose Manuel en Entrevista a Paz Llombart

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Guía espiritual y administradora de talentos por Elena Mª Perera Hernández

    Jun 28, 2022

  • «Sus heridas nos han curado»: Contemplando el Sagrado Corazón traspasado

    Jun 27, 2022

  • Cuentas Pendientes. Reflexiones de una lectora reincidente. Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros

    Jun 27, 2022

  • Evangelio 26 de junio con comentario de M. José Pindado

    Jun 23, 2022

  • Fiesta del Sagrado Corazón 2022

    Jun 23, 2022

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer