fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta

Conformar nuestro corazón por Clara Malo

Es importante entender el pensamiento de Magdalena Sofía en torno a la “glorificación del Corazón de Jesús” y de qué manera podemos actualizarlo para nuestros días. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se difundió rápidamente a partir del siglo XVII, tras las revelaciones a Margarita María Alacoque en Paray-le-Monial, y ha estado acompañada generalmente de una serie de prácticas, como la de la comunión de los primeros viernes. Casi dos siglos después, Magdalena Sofía Barat dio al culto al Sagrado Corazón una dimensión nueva.

Para entender esto, es importante ubicar a Magdalena Sofía en su contexto: la Francia del siglo XIX. Nacida en 1769, vivió de niña la Revolución Francesa, y la fundación de la Sociedad del Sagrado Corazón coincide con un tiempo de “restaurar” la sociedad y la Iglesia francesa. No se trataba tanto de “reparar” las ofensas recibidas por el Corazón de Jesús, sino de hacer lo que Jesús quería de todo corazón: reconstruir en Francia aquello que la Revolución había destruido. Se eligieron cuatro medios para hacerlo: la educación de las niñas y jóvenes en internados, los externados para niñas pobres, los ejercicios espirituales y la relación con los seglares.  Pero esta misión hacia el exterior es sólo la mitad de un todo: el núcleo de esta vocación radica en entrar en los sentimientos y “disposiciones interiores” de Jesús en lo más profundo de su persona, su Corazón.

El objetivo es “glorificar” al Corazón de Jesús, no mediante el culto exterior, sino descubriendo lo que hay en su interior y “visibilizándolo” a través de la propia vida. Y esto abarca prácticamente todas las dimensiones de la existencia, ya que casi cualquier cosa es materia de “estudio” en el corazón de Jesús: desde el modo de amar y soportar a las hermanas, la preferencia por las niñas pobres, las actitudes de humildad o mansedumbre, hasta el modo de comer, en el que procurarán penetrarse de los sentimientos interiores que tenía el Corazón de Jesús cuando comía con sus discípulos…[1] Pongo este ejemplo por ser especialmente expresivo, pero obviamente tienen más relevancia el aprendizaje de los votos, las actitudes en la vida comunitaria o la práctica cotidiana de la oración. A este proceso de identificación progresiva, que abarca íntegramente nuestra persona, es a lo que Magdalena Sofía llama “unión y conformidad” e insistirá en ella tanto en las Constituciones como en las numerosas cartas que escribió a lo largo de su vida.

Es significativo que desde el principio se integren como en un solo movimiento la formación de la interioridad y el trabajo apostólico. Para Sofía, toda circunstancia es una posibilidad de glorificar al corazón de Jesús, porque desde cualquier situación de nuestra vida podemos mirar al interior de Jesús y preguntarnos qué haría y sentiría él, para hacer nuestros sus sentimientos y actitudes.

En la actualidad, una reflexión sobre el Corazón de Jesús, un corazón que fue traspasado en la cruz, no puede hacerse separada de la contemplación de las heridas de la humanidad. Penetrar en el Corazón de Jesús significa adentrarnos en el misterio del amor fiel y misericordioso de Dios, pero también en las heridas abiertas de un mundo que necesita todavía ser liberado, recreado y reconciliado. Jesús se encarnó, se hizo humano, y entrar en su costado abierto sólo se verifica si “entramos” en  la realidad sufriente, y ahí buscamos sanar y reparar.

La compasión y la identificación con Jesucristo aparecen como dos dimensiones constitutivas e inseparables del carisma y la espiritualidad del Sagrado Corazón Clic para tuitear

Así, la compasión y la identificación con Jesucristo aparecen como dos dimensiones constitutivas e inseparables del carisma y la espiritualidad del Sagrado Corazón: identificarnos con su mirada y su corazón compasivo, acercarnos compasivamente al mundo, com-padecer con aquellos con los que el mismo Jesús se identificó en su vida y en su muerte, participar de la compasión activa de Jesús que hoy nos reta a desclavar a tantos crucificados.

Al identificarse con el Corazón compasivo de Jesús, ustedes entran en su ternura, su presencia amable, su capacidad para “sufrir -con”, su don para ponerse en el lugar de los otros; asumen también su modo de ver las heridas en aquellos a quienes serán enviadas, aquellos que el mundo excluye: las mujeres encorvadas de hoy, las adolescentes que viven en la calle, la gente sencilla, los campesinos atraídos por el esplendor de la sociedad de consumo…[2]

            Esta convicción nos ha llevado a expresar el deseo de ser mujeres de compasión, de comunión y reconciliación, no como algo logrado, sino a partir del deseo y la experiencia de que la mirada y el amor de Dios nos transforman, nos convierten, nos sanan.

Clara Malo C, rscj


[1] Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús. Constituciones. Roma, 1987.  1ª parte (Const. de 1815)  No. 77

[2] PRATT, C., Conferencia a las probanistas. 17 de junio 2004

Comparte RSCJ

1 Comentar
  • Alejandra de la Riva julio 02, 2020 Responder

    Un precioso escrito sobre la hondura y el misterio del Amor de Jesùs. Una invitaciòn provocadora a descubrirlo y manifestarlo. Gracias, Clara.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva
  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj
  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»
  • Profesión perpetua en Roma
  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
Comentarios recientes
  • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
  • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
  • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
  • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
  • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva

    Mar 24, 2023

  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj

    Mar 23, 2023

  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»

    Mar 22, 2023

  • Profesión perpetua en Roma

    Mar 21, 2023

  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

    Mar 20, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer