fbpx
logologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Identidad
    • Nuestra formación
      • SARMIENTOS
        • BAJA AL POZO
        • CONECTA CON TUS RAÍCES
        • ESCUCHA LA LUZ
    • Misión educadora RSCJ
      • Nuestra Pastoral
      • Nuestra Espiritualidad
        • Mater Admirabilis
      • Centros Socioeducativos RSCJ
    • Nuestra historia
      • Magdalena Sofía Barat
      • Rosa Filipina Duchesne
    • Ser RSCJ hoy
  • Blog
    • Reseñas
  • Publicaciones
    • Revista RSCJ
    • Bibliografía de Autoras RSCJ España
      • Mariola López Villanueva RSCJ
      • Dolores Aleixandre RSCJ
      • Rosa Carbonell RSCJ
      • Mª José Arana RSCJ
      • Teresa Gomà RSCJ
      • Miyako Namikawa RSCJ
  • Multimedia
    • Galería de imágenes RSCJ
    • Vídeos RSCJ España
  • Webmail
  • Espacios de cuidado
  • Contacta
Dolores Aleixandre Mercatorpessimus

Mercatorpessimus

por Dolores Aleixandre, rscj

Fuente: Alandar.org

Así califica a Judas un responsorio del Oficio de Jueves Santo aunque, pensándolo bien, mucho peor negociante fue el propio Jesús.

Su trayectoria económica no despegó bien y las dos tórtolas pagadas por su rescate en el templo le dejaron ya alineado entre los pobretones, sin la dignidad que otorgaba el pago del cordero a un israelita con posibilidades. Después de vivir 33 años, tampoco incrementó de manera significativa su solvencia y el escaso precio por el que le tasaron era un reflejo de su irrelevancia económica.

Nunca supo moverse bien en el mundo de los números que miden y cuantifican las realidades y, cuando ponía ejemplos, parecía a veces estar jugando a aquel antiguo palé en el que se compraban casas y fincas al buen tun tún. Manejaba cifras incongruentes y hablaba de deudas desorbitadas de diez mil talentos que superaban muy por encima el PIB de su país; pero de ahí se pasaba a admirar los dos céntimos entregados por una viuda, como si le engañase el brillo del cobre de aquellas moneditas y las valorarase por encima de la solidez del oro. Menos mal que las finanzas del grupo no las controlaba él y, cuando se le ocurrió aquella locura de dar de comer a la gente que le había seguido al desierto, sus discípulos hicieron números en el acto: “Con 200 denarios no tenemos ni para empezar” (Mc 6,37). Ellos sí eran expertos en cálculos y se daban cuenta de que para que comiera cada persona de las 5.000 presentes, hacía falta la veinticincoava parte de un denario, el SMI de entonces.

En vez de moverse en los ámbitos por donde circulaba el dinero, se interesaba por lugares y gentes de los que nada podía esperarse: un mendigo esperando las sobras de la mesa de un rico, una mujer descartada por su enfermedad, una comitiva acompañando el entierro de un joven, un ciego tirado en una cuneta. Pero cuando se asomaba al mundo de las riquezas, su voz estallaba como un látigo que reventaba arcas, bolsas y cofres.

Sin embargo, no tenía atrofiado el instinto de posesión: consideraba ejemplar la conducta del pastor que buscó hasta encontrar la oveja que le pertenecía y él mismo usaba expresiones tipo “nadie los arrebatará de mi mano”.

No le escandalizó el precio desorbitado de los perfumes con que le ungieron y tampoco se inmutó cuando le recordaron que con aquellos 300 denarios (unos 10.000 €) podían haberse evitado varios desahucios. Parecía proceder de un planeta en el que se desconocían las proporciones y las medidas y su presencia generaba el sobresalto de los desbordamientos: en Caná, vino sin límites; en el lago, una pesca que casi hundía las barcas; en el desierto, canastos llenos de panes y peces sobrantes. Se regía por el principio de lo excesivo y la única medida que conocía era la que se volcaba de una manera generosa, colmada, remecida, abundante, con la inconsciencia de quien, al descuidar ganancias y beneficios, se arriesga a la ruina.

Llegó a la cruz llevando solamente una túnica que le arrancaron y rasgaron: había nacido desnudo y moría desnudo. No había aprendido a protegerse antes y tampoco supo hacerlo al final, por eso estaba al alcance de la lanza que le traspasó el costado.  Había sido traspasado de muchas otras maneras antes porque era de condición vulnerable y no sabía defenderse del rechazo, las mentiras, la traición de los amigos o el poder de quienes le sentenciaron a muerte.

Había vivido “en abierto”, sin saber poner muros ni puertas a su existencia y tras su vida vaciada no quedaban ni herencia, ni logros, ni patrimonio. Solo un hilillo de agua manando de su costado y el comienzo de un rumor que comenzó a circular como un murmullo de una generación a otra, como un secreto de familia: Quien pierda la vida, la ganará.

Recordamos esa sentencia como quien repite un principio inverosímil e incomprensible y no son muchos los que llegan a creérsela del todo. Son hombres y mujeres peculiares que van por la vida descalzos y libres, pésimos mercaderes como el Maestro, despreocupados de sus propios intereses, con la atención puesta en cuidar de otros, ajenos a la búsqueda de beneficios, máximos acertantes en el juego del pierde/gana, poseedores de una extraña alegría.

Y revestidos de esa deslumbrante belleza de los lirios del campo que, sin saberlo, superan el esplendor de la corte del rey Salomón.

Comparte RSCJ

1 Comentar
  • Pilar de la Herran abril 18, 2022 Responder

    Gracias, Dolores, por este comentario del Mercatorpessimus, que nunca se movió bien entre los números, no al estilo que nos movemos los demás mortales…y así nos va
    A ver si aprendemos de cuentas

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FORMACIÓN

Recibe cada mes nuevos contenidos en tu correo

¡Gracias!

A partir de ahora recibirás nuestros contenidos RSCJ. Recuerda que nos tienes a tu disposición en el correo electrónico 

comunicacion@rscj.es

.
Entradas recientes
  • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva
  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj
  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»
  • Profesión perpetua en Roma
  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»
Comentarios recientes
  • Cecilia Crespo en Diálogo con Montse Prats, rscj
  • Mariasun Escauriaza en Oración de Cuaresma comunidad rscj de Tetuán
  • Mariasun Escauriaza en Evangelio 5 de marzo con comentario de
  • Isabel Delgado en Oración de Cuaresma con la Familia del Sagrado Corazón Lovera Ferrer
  • Silvianm@ bluewin .ch en «Los Fabelman» reseña de Teresa Gomà, rscj

RSCJ España

Hoy como ayer, mujeres de todas las culturas seguimos experimentando la fuerza del Amor de Jesús en nuestras vidas que nos llama a seguirle y a permanecer en Él.

Entradas recientes

  • Oración de Cuaresma desde la comunidad de Mater con reflexión de Mariola López Villanueva

    Mar 24, 2023

  • Evangelio 26 de marzo con comentario de Lucy Galván rscj

    Mar 23, 2023

  • Entrevista sobre «Mujeres ignacianas. Escritos esenciales»

    Mar 22, 2023

  • Profesión perpetua en Roma

    Mar 21, 2023

  • Comentario de Paloma Fernández de la Hoz,rscj sobre «La carta»

    Mar 20, 2023

Dónde encontrarnos

Datos de contacto

Calle Marqués de Torroja 2, CP 28036 Madrid
+34 91 549 38 17
comunicacion@rscj.es
http://www.rscj.es

Religiosas del Sagrado Corazón en España. Todos los derechos reservados.



Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer