Mª José Arana, rscj

Doctora en Teología, ha trabajado el ecumenismo y diálogo interreligioso por haber sido copresidente del Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas y también encargada de la comisión teológica durante años.

Doctora en Teología, ha trabajado el ecumenismo y diálogo interreligioso por haber sido copresidente del Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas y también encargada de la comisión teológica durante años.

También ha sido profesora en el Instituto de Teología de Vida Religiosa en Vitoria, en la Facultad de Teología de la misma ciudad, ha impartido clases en en Bilbao, en San Sebastián, en Madrid… y numerosas conferencias en España y en el extranjero.

En la actualidad da algunas conferencias y retiros… Pero desde 2008 se dedica principalmente a tareas de acompañamiento de hermanas mayores, y es superiora de una casa del Sagrado Corazón en Madrid.

Algunos libros publicados, comunicaciones y artículos 

La espiritualidad de María Magdalena vivida por las mujeres

La clausura tiene unas raíces no exclusivamente religiosas, sino principalmente socioculturales y simbólicas que están muy relacionadas con una antropología misógina, que interpreta a la mujer de una determinada manera.

La clausura, especialísimamente la clausura femenina, ha sido la principal cota a alcanzar en todas las reformas eclesiásticas. Su imposición se debía sobre todo a necesidades «correctivas». Además, se la consideró como la «cerca» y defensa eficiente para la salvaguarda de la castidad.

Mujeres sacerdotes ¿por qué no?

El libro que presentamos trata del sacerdocio de las mujeres en nuestra Iglesia, una cuestión controvertida.

A diferencia de otros estudios al respecto, el nuestro se centra en un elemento que nos parece importante para una reflexión seria y que pocas veces se tiene en cuenta: la vocación al presbiterado vivida en
primera persona.

Los testimonios que recogemos de 21 mujeres se van entretejiendo con las reflexiones de 21 varones (teólogos, presbíteros y laicos comprometidos) que opinan sobre la cuestión desde la perspectiva bíblica, teológica, social y pastoral. A ello se añade nuestra propia reflexión sobre cuestiones significativas, como la conocida in persona Christi (la actuación del ministro como representante de Cristo), la Tradición (cómo entenderla), la presencia de las mujeres alrededor de Jesús en el arte, la necesidad de una nueva teología del ministerio ordenado, y otras. Todo ello presentado de una manera amena para facilitar su lectura.

Una corriente de energía y solidaridad

Este libro explora la Comunión de los Santos como una corriente de energía y solidaridad que conecta a toda la humanidad, la creación y el universo. Desde una nueva conciencia teológica que considera la ecología, la globalización y la interdependencia, invita a repensar este dogma de fe en el contexto actual. A través de reflexiones bíblicas y eclesiales, así como experiencias de comunidades contemplativas, el texto profundiza en el sentido del sufrimiento humano y su relación con la gracia divina.

«Creemos, creo, en la Comunión de los Santos, y esta es la razón por la que creemos que Dios actúa en el enorme sufrimiento que ha existido, existe y existirá en la humanidad» (María José Arana).

La clausura de las mujeres

La clausura tiene unas raíces no exclusivamente religiosas, sino principalmente socioculturales y simbólicas que están muy relacionadas con una antropología misógina, que interpreta a la mujer de una determinada manera.

La clausura, especialísimamente la clausura femenina, ha sido la principal cota a alcanzar en todas las reformas eclesiásticas. Su imposición se debía sobre todo a necesidades «correctivas». Además, se la consideró como la «cerca» y defensa eficiente para la salvaguarda de la castidad.

Mujeres sacerdotes ¿por qué no?

Rescatar lo femenino para reanimar la tierra, cristianismo y justicia

Esta obra pretende exponer algo de lo que supone lo masculino y lo femenino en la Humanidad, en la vida; sus necesidades e implicaciones en un cambio que la misma humanidad precisa en su tarea evolutiva. Iniciamos una labor de rescate que trate de lograr el equilibrio, incluso la armonía, entre ambas energías. He querido asomarme a estos problemas desde una atalaya especial, desde tres crisis actuales que considero decisivas tanto para detectar necesidades como para vislumbrar caminos de sanación para dirigirnos hacia el futuro:
– La crisis medioambiental.
– La crisis de la masculinidad.
– La crisis de la espiritualidad.

Cuando los sacramentos se hacen vida

No cabe duda de que existen muchos y muy buenos tratados teológicos sobre los Sacramentos en General y sobre cada uno de ellos en particular; por eso, quizás no sea necesario seguir insistiendo en el ámbito teórico

Pero la vivencia de los sacramentos desborda su teoría porque implica -o por lo menos debe implicar- la existencia entera de quien los recibe, con sus recovecos y avatares. Ahora bien, no suele ser habitual recibir información teológica y espiritual de los sacramentos basándose principalmente en la experiencia, recogiéndolos desde la propia vida.

Mujeres, diálogo y religiones

Espiritualidad y fortaleza femenina

Queda especialmente reflejada en este libro la ambigüedad de la virtud de la fortaleza cuando se aplica a las mujeres. Una experiencia común y compartida que emerge rápidamente, bien se enfoque desde las distintas experiencias individuales o desde las estructurales. Sea desde la psicología, la historia, la economía o la teología, por mencionar algunas. Tal vez la fortaleza femenina y su dimensión resistente y resiliente se deba a esta sabiduría que ya Hildegarda de Bingen o el maestro Eckhart experimentaron de ‘regar el alma para que crezca, se expanda y se mantenga’.